Poesía

Rimbaud La poesía El uso perverso del equívoco

sábado, noviembre 30, 2013
"La modernidad nos ha enseñado que el verso no es la única morada de la poesía. Este es el caso de Une saison en enfer. Ahora bien, por principio, cualquier poesía que se precie implica un uso perverso, anómalo, atípico del lenguaje. Eso quiere decir que las palabras son no un medio, sino un fin en sí mismas. Lo reconoce hasta J. P....

Continue Reading

Rimbaud

Rimbaud Ni siquiera mi Yo es silencio

viernes, noviembre 29, 2013
"Je suis maître du silence." "De même qu’on ne pense pas (tout) seul, il n’y a pas de pensée sans milieu matériel qui le supporte,                                                                            ...

Continue Reading

Rimbaud

Rimbaud Siempre otro como lugar

viernes, noviembre 29, 2013
"... cuando se piensa que en 1876 recorre a pie el territorio que va de Viena a Francia; entre el 20 de octubre de 1878 atraviesa los Vosgos, Suiza, pasa por Lugano, y toma el tren en Milán hacia Génova). Para  Rimbaud, todo es un “ailleurs” (otro lugar), porque este espacio se construye en el movimiento constante y permanente. Es el caso, incluso,...

Continue Reading

Escribir

Rimbaud Escribir

miércoles, noviembre 27, 2013
Cartas de vidente de Arthur Rimbaud. Segunda carta. "— Lamartine es a veces vidente, pero lo estrangula la forma vieja. — Hugo, demasiado cabezota, sí que tiene mucha visión en los últimos volúmenes: Los Miserables son un verdadero poema. Tengo Los castigos a mano; Stella da más o  menos la medida de la visión de Hugo. Demasiados Belmontet y Lammenais, Jehovás y  columnas,...

Continue Reading

Poesía

Rimbaud Los poetas Enloquecido, acabará perdiendo sus visiones

miércoles, noviembre 27, 2013
Cartas de vidente de Arthur Rimbaud. Segunda carta. "—Ahí va una prosa sobre el porvenir de la poesía. Toda poesía antigua desemboca en la poesía Griega, Vida armoniosa. — Desde Grecia hasta el movimiento romántico, — edad media, — hay letrados, versificadores. De Ennio a Turoldus, de Turoldus a Casimir Delavigne, todo es prosa rimada, apoltronamiento y gloria de innumerables generaciones idiotas: Racine...

Continue Reading

Rimbaud

Rimbaud En busca del doble

miércoles, noviembre 27, 2013
Cartas de vidente de Arthur Rimbaud. Primera carta. De Arthur Rimbaud a Georges Izambard Charleville, 13 mayo 1871. Yo "soy yo quien tiene razón", dice Rimbaud. razón perdida en la palabra sin Otro-otro. [y sigo leyendo esta carta de Rimbaud] "Usted también la tiene, hoy por hoy." Hoy. Ahora. En el momento que lo enuncia. "cuando las cóleras locas me empujan hacia la...

Continue Reading

Ficción

Wittgenstein El filósofo trata una pregunta como una enfermedad

miércoles, noviembre 20, 2013
"255. El filósofo trata una pregunta como una enfermedad." "292. No siempre pienses que extraes tus palabras de los hechos; ¡que los retratas con palabras según reglas!" "309. ¿Cuál es tu objetivo en filosofía?                                                  —  Mostrarle a la mosca...

Continue Reading

Filosofía

Wittgenstein Pensar El acuerdo sobre la verdad

miércoles, noviembre 20, 2013
"241. «¿Dices, pues, que la concordancia de los hombres decide lo que es verdadero y lo que es falso?»                                                                       —  Verdadero y falso es lo que los hombres...

Continue Reading

Lenguaje

miércoles, noviembre 20, 2013
"203. El lenguaje es un laberinto de caminos. Vienes de un lado y sabes por dónde andas; vienes de otro al mismo lugar y ya no lo sabes." "El modo de actuar humano común es el sistema de referencia por medio del cual interpretamos un lenguaje extraño." Ludwig Wittgenstein Investigaciones filosóficas. .                      ...

Continue Reading

Filosofía

Wittgenstein La filosofía deja todo como está. Un problema filosófico tiene la forma: «No sé salir del atolladero»

miércoles, noviembre 20, 2013
"122. Una fuente principal de nuestra falta de comprensión es que no vemos sinópticamente el uso de nuestras palabras.— A nuestra gramática le falta visión sinóptica.— La representación sinóptica produce la comprensión que consiste en 'ver conexiones'. De ahí la importancia de encontrar y de inventar casos intermedios. El concepto de representación sinóptica es de fundamental significación para nosotros. Designa nuestra forma de...

Continue Reading

Lenguaje

Como si nuestra lógica fuera una lógica, por así decirlo, para el vacío

martes, noviembre 19, 2013
"Pero si se dice entonces que nuestra expresión verbal se aproxima sólo a esos cálculos, se está con ello de inmediato al borde de un malentendido. Pues entonces puede parecer como si hablásemos en lógica de un lenguaje ideal. Como si nuestra lógica fuera una lógica, por así decirlo, para el vacío.— Mientras que la lógica no trata del lenguaje —  o del...

Continue Reading

Lenguaje

Wittgenstein Los nombres y las cosas

lunes, noviembre 18, 2013
"Sócrates (en el Tételo): «Si no me equivoco, he oído de algunos esto: de los protoelementos —  por así decirlo —  de los que nosotros y todo lo demás nos componemos, no hay explicación ninguna; pues todo lo que es en sí y para sí sólo puede designarse con nombres; no es posible otra determinación, ni la de que es ni la de...

Continue Reading

Deconstructivismo

Wittgenstein Las matemáticas extraterrestres y las disonancias

lunes, noviembre 18, 2013
"La matemática (según Wittgenstein) no se basa en la teoría de los conjuntos ni en ninguna otra. Depende de nuestra forma de vida. Si fuéramos seres inteligentes extraterrestres que "ven" sólo las vibraciones infrarrojas y se mueven como las serpientes, seres a quienes les resulta más sencillo ver una botella pintada por Klein en cuatro dimensiones que un toro en tres y se...

Continue Reading

Deconstructivismo

Wittgenstein El lenguaje rizoma Red conectada nuevamente con cualquier punto

lunes, noviembre 18, 2013
"Los juegos del lenguaje y los parecidos familiares son dos conceptos centrales en las últimas teorías de Wittgenstein y las definen mejor como rizomáticas que como arbóreas. La filosofía tradicional, en su mayoría, es como un árbol. Busca las raíces sobre las cuales se construye su objeto. Desea encontrar el principio fundador de las cosas y así dar una explicación de aquello que...

Continue Reading

Deconstructivismo

Wittgenstein El pensamiento no está en la cabeza

lunes, noviembre 18, 2013
"Curiosamente, una de las ideas más peligrosas para un filósofo (dice Wittgenstein) es que pensamos con la cabeza, o que nuestros pensamientos ocurren en ella. La idea del pensamiento como un proceso que ocurre en la cabeza, en un lugar cerrado por completo, le da un carácter oculto. Hemos visto que no es posible disociar al pensamiento de aquello que lo acompaña. No...

Continue Reading

Deconstructivismo

Wittgenstein Pensar sin teorías

lunes, noviembre 18, 2013
"En oposición a las terapias psicológicas, la de Wittgenstein no se basa en ninguna teoría acerca de la mente. "Mi intención no es explicar las cosas mediante procesos cognitivo, instintos o mecanismos mentales." Todas estas nociones tienden a subordinar el problema a la teoría, ya que el teórico suele ver el problema con la lente que le brinda la teoría." .    ...

Continue Reading

Deconstructivismo

Wittgenstein Pensar las diferencias

lunes, noviembre 18, 2013
"Más Bien nos enseña (Wittgenstein) a utilizar una capacidad crítica desestabilizadora, con el fin de fracturar las unidades artificiales que construimos con la mente, para que podamos distinguir las diferencias. Me gustarla que mi lema fuera: "Habré de enseñarte las diferencias" de EL REY LEAR, de Shakespeare." .                              ...

Continue Reading

Escribir

Escribir desde el imposible silencio

lunes, noviembre 18, 2013
"Como nos interesa en este momento el acto de creación, veremos algunos de los planteamientos del texto, especialmente de Morelli, sobre la escritura. Morelli se pregunta: “¿Por qué escribo esto?”, y sabemos que esa es la eterna pregunta de quien escribe, el terror innegable e inevitable de la escritura y, entonces, descubre que lo que lo lleva a escribir es un ritmo que...

Continue Reading

Borges

El Yo para Borges y Proust

sábado, noviembre 16, 2013
"En “La nadería de la personalidad”, Borges afirma:  “Quiero abatir la excepcional preeminencia que... suele adjudicarse al yo [...] probar que la personalidad es una transoñación...  sin estribaderos metafísicos ni realidad entrañal”[29].  "Jorge Luis Borges: La nadería de la personalidad. Intencionario. Quiero abatir la excepcional preeminencia que hoy suele adjudicarse al yo:  empeño a cuya realización me espolea una certidumbre firmísima, y no...

Continue Reading

Yo común

Yo común entre el Yo y el otro en la esquizofrenia

sábado, noviembre 16, 2013
"El  éxtasis (en la esquizofrenia), que, en su dimensión patológica, consiste en  la desaparición de los linderos entre el yo y el no-yo, y el paciente se halla y se percibe confundido casi siempre con la entidad divina propia de su religión." "En el transitivismo, un trastorno muy propio de  la esquizofrenia, fenómeno solo lejanamente parecido al que suele ocurrir en el coloquio...

Continue Reading

Deconstructivismo

Derrida Desconstrucción Interpretación de los textos

viernes, noviembre 15, 2013
"Las relaciones entre desconstrucción y hermenéutica son también complejas. Lo que se llama en general “hermenéutica” designa una tradición de exégesis religiosa que pasa por Schleiermacher y la teología alemana hasta Gadamer entre otras fuentes, y supone que la interpretación de los textos debe descubrir su “querer decir” verdadero y oculto. La desconstrucción no tiene que ver con esa tradición sino, por el...

Continue Reading

Freud

Freud Cargas de la libido

jueves, noviembre 14, 2013
“Freud (…) osó escribir que una carga no es nunca abandonada por la libido por otra mejor; que hay más bien carga de tal región del cuerpo (…) y de tal otra; y que las dos, no pensables, son, al menos, posibles; que la una ignora a la otra (…) Es la misma energía, del mismo nivel, depositada al  mismo  tiempo,  en  el...

Continue Reading

Deleuze

Artaud Deleuze Escribir Experiencia del límite hacia el sinsentido

miércoles, noviembre 13, 2013
"Tengamos en cuenta que escribir, para Artaud y para Deleuze constituye la experiencia de un deslizamiento del sentido al sinsentido, es decir, una experiencia del límite." Tesis doctoral de Belén Castellanos Rodríguez, Licenciada en Filosofía. La crítica de Deleuze al psicoanálisis: el proyecto de un deseo políticamente constituyente. p.53 Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía. UNED 2011 .          ...

Continue Reading

Deleuze

El sujeto nómada sin identidad fija

miércoles, noviembre 13, 2013
"(...) llegamos,  definitivamente, a Deleuze y a Guattari,  que retoman la cuestión en relación a la deconstrucción del sujeto en El Anti Edipo. En esta obra, los pensadores franceses afirman que la experiencia del esquizo es la que más se acerca al suceder real de  la  materia. Los  puntos  de  disyunción  formarían  círculos  de  convergencia  alrededor de  las máquinas deseantes, y el sujeto,...

Continue Reading

Ficción

Nietzsche La ficción como única arma de defensa

miércoles, noviembre 13, 2013
"En la Segunda Intempestiva, Nietzsche considera la máscara y el disfraz, sobre todo desde el plano moral: el hombre sería un animal que, hallándose en situación de mayor debilidad, ha adoptado la ficción como única arma de defensa." Tesis doctoral de Belén Castellanos Rodríguez, Licenciada en Filosofía. La crítica de Deleuze al psicoanálisis: el proyecto de un deseo políticamente constituyente. p.39 Departamento de...

Continue Reading

Nietzsche

EL sujeto yóico no es más que la proyección eidética del sentimiento de estar vivo

miércoles, noviembre 13, 2013
"Como  mencionábamos  anteriormente,  Nietzsche  desarrolló  la  problemática de  la superficialidad de la conciencia en lo que llamó la ficción del sujeto. Según nuestro pensador, el sujeto yóico no es más que la proyección eidética del sentimiento de estar vivo. La ficción estaría en la creencia en dicho sujeto como entidad subyacente idéntica a sí misma y responsable de sus actos. El yo proporciona...

Continue Reading

Inconsciente

El Inconsciente igualándolo al logos de Heráclito y a la phylia de Empedocles

miércoles, noviembre 13, 2013
"De hecho, la tesis central de esta investigación es la que liga el Inconsciente a la tradición presocrática, igualándolo especialmente al logos de Heráclito, así como su acción a la phylia de Empedocles, a partir de la cual comprendemos lo que implica el deseo ontológico, es decir: la reunión de los contrarios. Esta tradición presocrática nos obliga  a no confundir la ley o...

Continue Reading

Yo-Conciencia

El Yo solamente piensa las representaciones mayoritariamente asumidas

miércoles, noviembre 13, 2013
"Así, cada uno hará siempre objeto de conciencia solo lo que se adecúa a las representaciones mayoritariamente asumidas." Tesis doctoral de Belén Castellanos Rodríguez, Licenciada en Filosofía. La crítica de Deleuze al psicoanálisis: el proyecto de un deseo políticamente constituyente. p.31 Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía. UNED 2011 .                          ...

Continue Reading

Inconsciente

Nietzsche: el Inconsciente como pensamiento sin sujeto

miércoles, noviembre 13, 2013
"(...) algo  que se encontraba expresado poéticamente en Nietzsche: el Inconsciente como  pensamiento sin sujeto, como pensamiento presubjetivo (divino en términos presocráticos y spinozistas)." Tesis doctoral de Belén Castellanos Rodríguez, Licenciada en Filosofía. La crítica de Deleuze al psicoanálisis: el proyecto de un deseo políticamente constituyente. p.30 Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía. UNED 2011 .              ...

Continue Reading

Nietzsche

Nietzsche el carácter social del Yo

miércoles, noviembre 13, 2013
"Las afirmaciones de Nietzsche sobre el carácter social del yo y las descripciones de la vida de  la  conciencia  en  términos  de  jerarquía tienen  así  una  precisa  justificación.  Según  advierte Vattimo en El sujeto y la máscara, Nietzsche se pregunta, en La gaya ciencia, para qué sirve una conciencia si, en esencia, es superflua. Tal y como se nos relata, responde dirigiendo la...

Continue Reading

Freud

Freud ontifica al Ser en su hipótesis de un alma colectiva

miércoles, noviembre 13, 2013
"Freud, por su parte, ontifica al Ser en su hipótesis de un alma colectiva, en la que persistirían representaciones comunes, constituidas del mismo modo que las representaciones individuales subjetivas. De esta manera, se estaría configurando una subjetividad supraindividual.  Por ello, afirmamos que Freud apunta, aún sin quererlo, hacia un pensamiento monoteísta." Tesis doctoral de Belén Castellanos Rodríguez, Licenciada en Filosofía. La crítica de...

Continue Reading

Platón

Platón ontifica al Ser

miércoles, noviembre 13, 2013
"Platón ontifica al Ser al plantear la existencia, en el tiempo de la eternidad, de ideas-modelo acrónicas y atópicas, como causas intermedias de todo lo que es." Tesis doctoral de Belén Castellanos Rodríguez, Licenciada en Filosofía. La crítica de Deleuze al psicoanálisis: el proyecto de un deseo políticamente constituyente. p.28 Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía. UNED 2011 .        ...

Continue Reading

Nietzsche

Ciencia pensamiento metafísico-religioso

miércoles, noviembre 13, 2013
"Del lado de Nietzsche, aunque la mayor parte de sus textos rezume una abierta enemistad hacia el mundo de la ciencia, debemos matizar esta intención que podía parecer tan clara en un principio. Nietzsche se oponea la pretendida objetividad que la ciencia quiere abanderar como criterio último, de tal forma que este tipo de pensamiento científico constituiría una nueva vuelta al pensamiento metafísico...

Continue Reading

Nietzsche

Nietzsche Los pensamientos del Yo pensamientos del discurso del Otro social

miércoles, noviembre 13, 2013
“la mayoría de los hombres, piensen y digan cuanto quieran de su <<egoísmo>>, a pesar de todo no hacen en toda su vida nada por su ego, sino por el fantasma del ego, que sobre ellos se ha formado en la cabeza de su entorno y que se han comunicado con ellos. En consecuencia, todos ellos viven juntos en una niebla de opiniones...

Continue Reading

Memoria

Bergson "El pasado y el presente deben ser pensados como dos grados extremos coexistentes en la duración"

miércoles, noviembre 13, 2013
Yo-Conciencia

El Yo-Conciencia : códigos y discursos sociales externos que rigen el pensamiento individual

miércoles, noviembre 13, 2013
"La  conciencia,  como  vemos  de  la  mano  de  Nietzsche  y  de  Freud, es originariamente conciencia moral, conciencia de deberes y de normativas. Así, lejos de encontrar en la conciencia lo más singular de cada individuo, encontramos lo más general de una cultura moral  concreta, encontramos  los  códigos  que,  de  modo  ordinario,  rigen  las  relaciones  entre individuos." Tesis doctoral de Belén Castellanos Rodríguez, Licenciada...

Continue Reading

Lenguaje

El lenguaje en sentido constituyente

miércoles, noviembre 13, 2013
"Otras opciones interpretativas  situarían la carnalidad en la primacía ontológica,  y así, el  sinsentido en las profundidades del cuerpo, de modo semejante a como lo comprende Deleuze en Lógica del sentido. Por ejemplo Merleau-Ponty, según nos explica Mª C. López diría que “... el sentido no es constituido por la conciencia sino instituido dentro de un sistema estructurado diacríticamente en el interior de...

Continue Reading

Deleuze

Deleuze El concepto de límite

miércoles, noviembre 13, 2013
"Para perseguir una adecuada noción de límite a nivel ontológico opuesta al límite configurado desde el no-ser que condenaría a la carencia a todo ente, ver A. Núñez: La ontología de Gilles Deleuze: de la política a la estética.  op.cit. pp. 284 y ss., donde la autora expone la concepción deleuzeana de límite como límite no externo ni negativo sino inmanente e intensivo....

Continue Reading

Borges

Borges y las palabras La narrativa y el Tiempo El Yo evanescente reelaborado

jueves, noviembre 07, 2013
"En su Prefacio a Les mots et les choses (1966: 7-11), Michel Foucault señala un aspecto central de la escritura borgiana que corresponde a lo que él llama heterotopia. El pasaje de "El idioma analítico de John Wilkins" {Otras inquisiciones, O.C., 1974: 708) que motiva el comentario de Foucault e impulsó, según declara, la escritura de su libro, es representativo de un lenguaje...

Continue Reading

La mente

Memoria nocturna razonante Memoria virtual diurna

martes, noviembre 05, 2013
Mi sistema sufre un fallo escandaloso para la razón : mi memoria nocturna borra la memoria virtual diurna. Cada pensamiento que se impone en el instante tiene que ser nuevamente pensado. Y como no tengo certeza de lo que pensé el día anterior surge una pequeña variante nueva. Debería comprobar si la memoria nocturna influye con sus elaboraciones razonantes sobre la elaboración diurna....

Continue Reading

Derrida

Derrida ¿Qué es la deconstrucción?

domingo, noviembre 03, 2013
"El concepto de desconstrucción participa a la vez de la filosofía y de la literatura y fue incoado por Heidegger en Ser y Tiempo. Sin embargo, es la obra de Derrida la que ha sistematizado su uso y teorizado su práctica. Como explicó el mismo Derrida en su Carta a un amigo japonés, la palabra “déconstruction” intenta traducir y asimilar para sus propios...

Continue Reading

Amor

Mishima El sacerdote y su amor Muerte en el estío y otros cuentos

domingo, noviembre 03, 2013
"La Gran Concubina Imperial soñaba con una pasión al borde de lo imposible." "Su única ambición era encontrar a alguien que pudiera ofrecerle un amor fuerte y profundo." "Mientras reflexionaba sobre este asunto, la verdad se hizo en su corazón. No veía en la Gran Concubina Imperial a una criatura de carne y hueso, ni tampoco a una visión. Era, en todo caso,...

Continue Reading

Escribir

Derrida Oeuvre d'art, beauté, voix et désir

sábado, noviembre 02, 2013
« Ainsi, je dirais que, pour moi, l’expérience de la beauté, s’il y en a une, est inséparable des relations à et du désir de l’autre, dans la mesure où elle travaille la voix, à travers quelque chose d’un différentiel tonal – plus spécifiquement, à travers la voix en tant que chose qui intensifie le désir d’autant plus qu’elle le sépare du corps....

Continue Reading

Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images