"Con todo, no debería haberlo escrito, porque al hacerlo casi siento odio hacia mi padre, cuando hoy no me ha dado realmente ningún motivo para este odio, el cual —al menos en lo que respecta a Löwy— tiene unas proporciones excesivas en relación con lo que he dejado escrito como manifestación de mi padre; y este odio se acrecienta aún más por el...
"Este deseo que siento casi siempre, cuando me encuentro bien del estómago, de acumular ideas de grandes atrevimientos en las comidas. Este deseo lo satisfago especialmente ante las charcuterías. Si veo un embutido con un cartelito que lo define como una sólida salchicha casera, la muerdo en mi imaginación con toda la dentadura y trago con rapidez, con regularidad y sin miramientos, como...
"Hoy he soñado con un asno parecido a un galgo, que era muy reservado en sus movimientos. Le observé detenidamente, porque era consciente de la rareza del fenómeno, pero no conservo más que el recuerdo de que sus delgados pies humanos no me acababan de gustar a causa de su longitud y simetría. Le ofrecí ramitas de ciprés, frescas, de color verde oscuro,...
"El sueño de esta noche, que ni siquiera a primeras horas de la mañana me parecía hermoso, aparte de una pequeña escena cómica constituida por dos observaciones contradictorias, que tuvo como consecuencia aquella tremenda complacencia onírica, que sin embargo he olvidado. Andaba —no sé si Max me acompañaba desde el principio— a través de una larga hilera de casas a la altura del...
Kafka
"Una compañía ambulante de actores judíos orientales que, desde entonces, tuvo importancia en la vida y en la evolución de Kafka. "
viernes, febrero 28, 2014"Anoche, en el Café Savoy. (Se trata aquí de una compañía ambulante de
actores judíos orientales que, desde entonces, tuvo importancia en la vida
y en la evolución de Kafka. La compañía utilizaba para sus actuaciones un
pequeño café de poca categoría. En mayo de 1910, pática y yo habíamos
visto representaciones semejantes en el mismo café, efectuadas por otra
compañía). Reunión de judíos. — La señora K., «imitadora de personajes
masculinos». Con caftán, pantalón corto negro, medias blancas, una camisa
blanca, de lana fina, que asoma del negro chaleco, abrochada en el pecho por
un botón hecho de hebras de hilo, y que luego se abre formando un cuello
ancho, holgado, de largas puntas. Sobre la cabeza, ciñéndole el pelo
femenino, pero necesario de todos modos, y también sobre la cabeza de
su marido, un gorrito oscuro, sin reborde; encima, un gran sombrero blando,
de color negro, con el ala doblada hacia arriba. — En realidad no sé qué
personajes representan ella y su marido. Si quisiera explicárselo a alguien
a quien no deseara confesar mi ignorancia, diría que los tengo por unos
servidores de parroquia, por empleados del templo, haraganes con quienes
la comunidad ha llegado a un acuerdo, parásitos privilegiados por alguna
razón religiosa, gentes que, a causa de sus correrías inútiles y siempre al
acecho, saben muchas canciones, conocen al dedillo las relaciones
existentes entre todos los miembros de la comunidad, pero a causa de
su falta de conexión con la vida profesional y laboral, no son capaces de
emprender nada con tales conocimientos; gentes que son judíos de una
manera especialmente pura, sólo porque viven en la religión, pero sin
esfuerzo, comprensión ni dolor. Parecen hacer burla de todo el mundo,
se ríen cuando acaba de ser asesinado un noble judío, se venden a un
renegado, bailan llevándose las manos a las patillas de puro gozo
cuando el asesino desenmascarado se envenena y clama a Dios, y
todo lo hacen simplemente porque son ligeros como una pluma, porque
se derrumban a la menor presión, son sensibles, lloran en seguida con la
cara seca (se deshacen en llanto entre muecas); pero así que la presión
desaparece, demuestran ser gente sin ningún peso, y tienen que remontarse
inmediatamente de un salto."
Kafka
"Al anochecer, en la oscuridad de mi cuarto, en el canapé. ¿Por qué se tarda algún tiempo en identificar un color, y luego, cuando la comprensión ha dado el giro decisivo, uno queda siempre inmediatamente convencido de estar viendo dicho color? Si, desde fuera, la luz de la antesala y la de la cocina actúan simultáneamente sobre el vidrio de la puerta, inunda...
"Es evidente que mi estado físico constituye un obstáculo fundamental para mi progreso. Con semejante cuerpo es imposible llegar a nada. Tendré que acostumbrarme a sus constantes renuncias. A causa de las últimas noches, llenas de arrebatados sueños, en las que apenas si he dormido a trechos, me he sentido esta mañana tan falto de coherencia; no sentía otra cosa que mi frente,...
"Esta noche ha sido terrible la aparición de una niña ciega, al parecer hija de mi tía de Leimeritz, que por otra parte no tiene hijas, sino únicamente hijos, uno de los cuales se rompió una vez un pie. En cambio, sí había una relación entre esta niña y la hija del doctor Ms., la cual, como he comprobado últimamente, está en camino...
"Noche de insomnio. Es ya la tercera de la serie. Me duermo bien, pero una hora después me despierto como si hubiese metido la cabeza en un agujero equivocado. Estoy totalmente desvelado, tengo la sensación de no haber dormido nada o de haberlo hecho sólo bajo una fina membrana; de nuevo veo ante mí el trabajo de volver a dormirme y me siento...
"Si no fuese indudable que la razón de que deje las cartas (incluso aquellas de contenido presumiblemente inocuo, como una que tengo precisamente ahora) sin abrir durante una temporada sea tan sólo una debilidad y una cobardía que titubean antes de abrir una carta como vacilarían en abrir la puerta de una habitación ante la cual tal vez me espera un hombre ya...
Escribir
El dolor de escribir "le cierra los ojos y deja desiertas la plaza y las calles"
viernes, febrero 28, 2014"semejantes escenas son secretamente un juego,
es más,
me regocija morir la muerte del que se muere;
por lo tanto,
utilizo astutamente la atención del lector concentrada en la muerte,
la comprendo mucho más claramente que él, ya que supongo que él se quejará en su lecho y por eso mismo mi queja es la más perfecta posible; además, no se interrumpe repentinamente como las quejas reales, sólo se apaga hermosa y puramente"
"Es lo mismo que cuando sin cesar me quejo ante mi madre de sufrimientos que de ningún modo son tan considerables como podría deducirse de las quejas."
"Simplemente no puedo creer en mis deducciones sobre mi actual estado,
que dura ya casi un año; para tales deducciones, mi estado es demasiado serio.
Ni siquiera sé si puedo decir que no es un estado nuevo. De todos modos, mi
verdadera opinión es: este estado es nuevo; los he conocido semejantes, pero
ninguno como el actual.
La verdad es que soy como de piedra, soy como mi propio mausoleo;
no queda ni un resquicio para la duda o para la fe, para el amor o para la repulsión,
para el valor o para el miedo, en lo concreto o en lo general; vive únicamente una
vaga esperanza, pero no mejor que las inscripciones de los mausoleos.
Casi ninguna de las palabras que escribo armoniza con la otra, oigo restregarse
entre sí las consonantes con un ruido de hojalata, y las vocales unen a ellas su
canto como negros de barraca de feria. Mis dudas se levantan en círculo alrededor
de cada palabra, las veo antes que la palabra, pero, ¡qué digo!, la palabra no la veo
en absoluto, la invento.
Y ésta no sería la peor de las desgracias, porque entonces me bastaría con inventar
palabras capaces de barrer en alguna dirección el olor a cadáver,
para que éste no nos diera en la cara directamente a mí y al lector.
Cuando me pongo ante mi escritorio, no me siento más a gusto que uno que cae
en pleno tráfico de la Place de l'Opéra y se rompe las dos piernas. Todos los
vehículos, a pesar de su estrépito, se afanan en silencio desde todas las
direcciones y hacía todas las direcciones, pero el dolor de este hombre pone
orden mejor que los guardias;
este dolor le cierra los ojos y deja desiertas la plaza y las calles,
sin que los vehículos tengan que dar la vuelta. El exceso de animación le duele,
porque él, sin duda, no obstruye la circulación, pero el vacío no es menos grave,
porque deja rienda suelta a su verdadero dolor."
"El hecho de que haya desechado y tachado tantas cosas, casi todas las que he
escrito durante este año, también ahora supone en gran medida un obstáculo
para mi actividad de escritor. Es efectivamente una montaña cinco veces más
grande que todo lo que había escrito anteriormente, y por su volumen, se me
lleva de debajo de la pluma todo lo que escribo, arrastrándolo hacia sí."
"Hace dos días y medio que, aunque no del todo, estoy solo y,
si no me he transformado ya, voy en camino de hacerlo.
La soledad tiene sobre mí un poder que nunca falla.
Mi interioridad se diluye (por el momento sólo superficialmente)
y está dispuesta a dar salida a lo profundo. Una pequeña ordenación
de mi interior empieza a producirse, y nada más necesito, porque cuando
se tienen escasas aptitudes, lo peor es el desorden."
"Mi fuerza no da ya para una frase más. Sí, si se tratara de palabras,
si bastase colocar una palabra y pudiera uno apartarse con la tranquila
conciencia de haberla llenado totalmente de uno mismo."
"No puedo comprenderlo y ni siquiera creerlo. Vivo únicamente a ratos en una
pequeña palabra, en cuya vocal modificada —en la palabra «lance» («stósst»),
escrita más arriba— pierdo, por ejemplo, mi inútil cabeza durante un segundo.
La primera y la ultima letra son el principio y el fin de esa sensación mía que es
como un pecado."
"Creo que este insomnio se debe únicamente a que escribo.
Ya que, por poco y por mal que escriba, estas pequeñas conmociones me
sensibilizan; especialmente al caer la noche, y más aún por la mañana,
el soplo, la inmediata posibilidad de estados más importantes, más
desgarradores, que podrían capacitarme para cualquier cosa, y luego,
en medio del fragor general que hay en mi interior y al que no tengo tiempo
de dar órdenes, no encuentro reposo. Al fin y al cabo, este fragor no es más
que una armonía contenida, reprimida, que, de ser liberada, me llenaría
totalmente, y más aún, me desplegaría en la inmensidad y luego me seguiría
llenando.
Pero hora este estado, junto a unas débiles esperanzas, sólo me causa
perjuicios, puesto que mi ser no posee la resistencia suficiente para
soportar la actual mescolanza, de día me ayuda el mundo visible, de
noche me hace pedazos sin que nadie lo impida.
En este aspecto, pienso siempre en París, donde en la época del asedio y
posteriormente hasta la Comuna, la población de los suburbios del norte y
el este, hasta entonces desconocida para los parisienses, en unos meses,
literalmente de hora en hora, avanzó a sacudidas como las agujas de un reloj,
llegando al mismísimo centro de París por las calles que la ponían en
comunicación con él.
Mi consuelo —y con él me acuesto ahora— es que llevo mucho tiempo sin
escribir; que por esta razón no he podido inscribir en mis actuales
circunstancias esta actividad literaria; que sin embargo, con un poco
de virilidad, tengo que conseguirlo, al menos provisionalmente.
Hoy estaba tan débil que incluso le he contado a mi jefe la historia de la niña.
— Ahora recuerdo que las gafas del sueño proceden de mi madre, quien se
sienta a mi lado por la noche y, mientras juega a las cartas, me dirige miradas
no demasiado agradables bajo sus lentes de pinza. Sus lentes de pinza tienen
incluso —lo que no recuerdo haber observado antes— la lente derecha más
cerca del ojo que la izquierda."
Kafka
"El primer animal doméstico de Adán después de la expulsión del paraíso terrenal fue la serpiente." "El ocio es padre de todos los vicios, y es el coronamiento de todas las virtudes." "¿Viene de la dirección contraria y se hace llevar de vuelta?" "Lleno de mentiras, de odio y de envidia." " El silencio es nuestra música preferida." "Esos caballos que no sé...
"Esta traducción, y más tarde también el original, se convirtieron en una importante experiencia para Kafka y para mí." "Tengo una notable capacidad de transformación, que nadie advierte. Cuántas veces debo de haber imitado a Max. Anoche, cuando iba a casa, de haberme visto como espectador, podría haberme confundido con Tucholsky. Entonces, la personalidad del otro debe de ser tan neta e invisible...
Escribir
Kafka, "su existencia hecha en general de remiendos" "en este mundo que se desintegra" "porque sólo puede vivir como un ermitaño o como un parásito"
viernes, febrero 28, 2014«Bueno, yo me largo, voy a subir la escalera, aunque sea dando volteretas. De las personas reunidas me prometo todo lo que echo en falta, especialmente la organización de mis fuerzas, a las que no basta una agudización como la que supone la única posibilidad para este soltero en medio de la calle. Es cierto que éste se da ya por satisfecho con que aguante su cuerpo, por cierto nada presentable,
con asegurar sus dos comidas diarias,
con evitar influencias de otras personas, en una palabra, con mantener tantas cosas como sea posible
en este mundo que se desintegra."
"Por tanto,
su personalidad es suicida, sólo tiene dientes para la propia carne, y carne para los propios dientes.
Porque, sin tener un centro, sin tener una profesión, un amor, una familia, una renta, es decir, sin enfrentarse al mundo en lo importante
(sólo como intento, naturalmente), sin aturdido pues, en cierto modo, a base de un gran complejo de bienes de propiedad, uno no puede preservarse de unas pérdidas momentáneamente destructoras. Este soltero, con sus ropas exiguas, su arte de orar, sus huesos persistentes, su temida vivienda de alquiler,
su existencia hecha en general de remiendos,..."
"Y me basta con sentir ese fondo ininterrumpidamente durante un solo cuarto de hora,
y ya el mundo ponzoñoso fluye en mi boca como el agua en la boca del que se ahoga."
"Pero el soltero no tiene nada ante él, y por ello tampoco tiene nada detrás.
En este momento no hay diferencia, pero el soltero no tiene más que este momento.
En aquella época que hoy nadie puede conocer, porque nada puede estar tan
aniquilado como aquella época, en aquella época cometió su error, cuando
sintió de un modo constante que tocaba su propio fondo, como cuando
percibimos de pronto en nuestro cuerpo una úlcera que hasta ese momento
fue lo más insignificante de nuestro cuerpo, ni siquiera lo más insignificante,
porque no parecía existir aún, y ahora es más que todo lo que poseíamos en
el cuerpo desde nuestro nacimiento. Si hasta entonces, con toda nuestra
persona, nos concentrábamos en el trabajo de nuestras manos, en lo que
veían nuestros ojos, en lo que oían nuestros oídos, en los pasos de nuestros
pies, ahora nos orientamos de pronto hacia lo diametralmente opuesto,
como una veleta en la montaña."
"Entonces, en lugar de escapar corriendo, aunque fuese en esta última
dirección, porque sólo la huida podía mantenerle sobre las puntas de los
pies, y sólo las puntas de los pies podían mantenerle en el mundo, en lugar
de hacer eso, se acostó como, durante el invierno, se tienden los niños aquí
y allá, sobre la nieve, para morir de frío."
"...el hombre queda desde este momento fuera de nuestro pueblo,
fuera de nuestra humanidad, hambriento ya para siempre, sólo le
pertenece el momento, el momento incesante de la pena, al que no
sigue ni un solo destello de un momento de alivio, sólo una cosa le
queda para siempre: sus dolores, pero en todo el ámbito del Universo
no hay ninguna otra cosa que pueda utilizar como medicina, no le queda
otro suelo que el que necesitan sus dos pies, ni otro sostén que el que
abarcan sus dos manos, es decir, le queda mucho menos que al
trapecista de variedades, bajo el cual, al menos, han tendido una red."
"...y el final del futuro ha sido vivido ya realmente con todos nuestros suspiros
y se ha vuelto pasado. Así se cierra casi este círculo, por cuyo borde caminamos.
Ahora bien, este círculo nos pertenece sin lugar a dudas, pero nos pertenece tan
sólo mientras nos atenemos a él; basta con que nos desviemos un poco, en
cualquier ensimismamiento, en una distracción, un susto, un asombro, una
lasitud, para que lo perdamos ya en los espacios; hasta ese momento, teníamos
la nariz metida en el fluir de los tiempos, ahora nos rezagamos, antes éramos
nadadores, hoy somos paseantes, y estamos perdidos.
Quedamos, pues, fuera de la ley, nadie lo sabe y sin embargo todos nos tratan
como si lo supieran."
"Tan pronto se apoya uno en esta pared como en aquella otra, y así la ventana se desplaza alrededor de uno."
"Parece que mi esencia protectora se ha disuelto en esta ciudad;
me sentía muy bien en los primeros tiempos, porque tal disolución
se produce como una apoteosis en la que todo lo que nos mantiene vivos
se nos escapa volando, pero mientras escapa, nos ilumina por última vez
con su luz humana."
"De esta suerte preferiría enfrentarse con todo el mundo, porque sólo puede
vivir como un ermitaño o como un parásito. Si sólo es un ermitaño por
obligación, cuando esta obligación es vencida de pronto por fuerzas que
le son desconocidas, se convierte ya en un parásito que recurre a la
insolencia en cuanto puede. Por descontado, nada en el mundo puede
ya salvarle, y así, ante su conducta, se puede pensar en el cadáver de un
ahogado que, arrastrado a la superficie por una corriente, choca con un
nadador cansado, le pone las manos encima e intenta agarrarse. El cadáver
no vuelve a la vida y ni siquiera puede ser puesto a salvo, pero puede hundir
al hombre consigo."
"No volveré a abandonar este diario. Debo mantenerme aferrado a él,
porque no puedo aferrarme a otra cosa. Me gustaría explicar el sentimiento
de felicidad que, de vez en cuando, siento en mi interior, como ahora,
precisamente. Es en verdad algo efervescente, que me llena del todo
con un ligero y agradable estremecimiento y me convence de que tengo
unas aptitudes de cuya inexistencia puedo convencerme en cualquier
instante, también ahora, con toda seguridad."
"Puesto que, al parecer, estoy acabado del todo —durante el año pasado no he
estado nunca despierto más de cinco minutos seguidos—, habré de desear cada
día verme fuera del mundo, o bien, sin que pueda encontrar tampoco en ello la
más moderada esperanza, deberé empezar desde el principio, como una criatura.
Externamente, esto me resultará más fácil que antes. Porque, en aquellos tiempos,
apenas si me esforzaba aún, con un vago presentimiento, por dar una descripción
que estuviese vinculada, palabra por palabra, a mi vida, que pudiese apretar contra
mi pecho y que me arrebatase de donde estoy.
¡Con qué aflicción (de todos modos no comparable a la de ahora) empecé! ¡Qué frío me persiguió días y días, desde las palabras escritas! ¡Qué grande era el peligro y con qué escasas interrupciones operaba, para que no sintiera aquel frío en absoluto, lo que no disminuía mucho, en conjunto, mi desdicha!"
Kafka
Culpabilidad
"La culpabilidad no es más que el enunciado de un juicio que viene de fuera"
jueves, febrero 27, 2014"La culpabilidad no es más que el enunciado de un juicio que viene de fuera, y que no pega, no pica, sino en un alma débil."
Gilles Deleuze, Félix Guattari
"Es lo que dice Bacon en una declaración muy importante, a la cual recurriremos a menudo. El distingue en su pintura tres elementos fundamentales, que son: la estructura material, el círculo-contorno, la imagen montada. Si se piensa en términos de escultura quiere decir: la armadura, el zócalo que podría ser móvil, la Figura que se desplaza en la armadura con el zócalo. Si...
"et d'autre part, le fait que cbacun, dans la vie humaine, « se cherche un territoire, supporte ou mène des déterritorialisations, et se reterritorialise presque sur n'importe quoi, souvenir, fétiche ou rêve »" "On tire en effet immédiatement de ces indications l'idée que, dans un processus formellement décomposable en trois temps ou en trois étapes -constitution (ou occupation) d'un territoire, sortie de ce...
"Les structures et les modalités de la désubjectivation témoignent de ce que l'intention de Deleuze n'est nullement (contrairement à ce que l'on a parfois cru), de proclamer la mort du sujet, mais de lui ôter tous ses masques, en montrant qu'il est tout aussi illégitime d'ancrer la question du sujet dans « J'individualité fixe de l'être infini» que de l'inscrire dans « les...
"El investimento colectivo de los órganos remite de todas maneras a lo que es esencial en un código, a saber que un código es una máquina de desgarrar las alianzas con las filiaciones. Si empleo la palabra máquina es para indicar que no se trata de una axiomática, ni de un sistema deductivo. Nunca las alianzas se concluyen de las filiaciones, nunca derivan...
"Cuando los biólogos hoy nos hablan de códigos genéticos, lo interesante es por qué emplean la palabra código pues estos tienen también aspectos de una axiomática. La palabra código esta fundada en dos aspectos, precisamente nos dicen que hay un código biológico porque todo reposa sobre una instancia extra-química, sobre una instancia o sobre formas de ligazón, capaces de poner en relación los...
"Me deja en la piel, en mi útero, la impronta de su carnal visita, y durante días sólo conozco mis piernas... el mundo vivo." "Tan muerta que te hubieras ido con cualquiera." "Que querías sensación a cualquier precio." "Me hundo en mi placer con oriental delicadeza." "La vida sexual la estimula en lugar de agotarla." Anais Nin ...
"Cuando empiezo a amar como un ser humano el juego cesa." "Tiene sus momentos de debilidad, pero a la mañana siguiente vuelve a ser tiránica, pletórica de salud, invencible y maravillosamente segura de sí misma." "Estoy siempre entre dos deseos, siempre en conflicto." "Le di amor: haz lo que quieras, úsame." "Podría perdonarle cualquier cosa." Anais Nin ...
"Cuando examino mis emociones veo que se disparan en direcciones diferentes" "Intimida, totalidad, pasión absoluta." "Éste debe de ser uno de los hombres que he amado, un hombre a quien nunca podré borrar de mi vida." "Deberías aborrecer mi positivismo, mi absolutismo y mi sensualidad." "Impide las aventuras que ansía mi imaginación: los peligros." "Peligro en las pasiones, sentimientos que te arrebatan; voluntad...
Comentarios
Désubjectivation. "Le sujet n'existe jamais qu'à l'état « larvaire»"
martes, febrero 25, 2014"Abolissement de la forme aliénée sous laquelle l'individu est constitué en sujet, au profil d'une subjectivation sans assujettissements."
« Désubjectiver la conscience et la passion »
"Mais il s'agit d'occurrences exceptionnelles. Deleuze emploie plus couramment les termes voisins de dépersonnalisation ou, plus généralement, de déterritorialisation."
"La question de la subjectivation est en effet la question fondamentale et récurrente pour Deleuze."
"Et, dans les textes qui suivront, c'est encore cette conception qui prévaudra: tous les devenirs (guêpe, orchidée, femme, etc.) qu'analyse Deleuze sont des modes de désubjectivation qui témoignent de ce que
le sujet n'existe jamais qu'à l'état « larvaire», et non comme « sujet substantiel achevé, bien constitué »"
"La désubjectivation se dit d'un sujet
« sans identité, toujours décentré»,
qui s'ouvre à la multiplicité de ses individuations possibles
(au lieu de s'inventer une identité) et se laisse disloquer par la virtualité multidimensionnelle de l'Aiôn (au lieu de se cramponner à l'actualité de Chronos).
Elle représente en conséquence un
« exercice sévère de dépersonnalisation»
s'accomplissant dans la
«corrélation du Je fêlé avec le moi dissous»,
et dont l'enjeu est de libérer le sujet des mystifications de l'histoire opérées au nom du progrès de la conscience et du devenir de la raison ».
Elle fait paraître le caractère indécidable et instable du devenir-sujet -c'est-A-dire, montre que le sujet, toujours issu d'un «synthèse passive» qui lui permet d'exister en contractant » les forces d'où il procède, ne peut aller que d'une «synthèse disjonctive» à une autre,
en changeant constamment de « point de vue »
et en faisant communiquer les différents points de vue qu'il expérimente.
Elle est le mode d'individuation en intensité d'un sujet qui intériorise le dehors et dont le rapport au dehors est aussi -et constitutivement-un rapport au temps pur."
"Le sujet deleuzien est donc un sujet dépossédé de lui-même
qui ne peut s'actualiser que « par variation, expansion, conquête, capture, piqûre», en se laissant déterritorialiser par l'intensité de l'événement pur et segmenter par la « singularité libre, anonyme et nomade qui parcourt aussi bien les hommes, les plantes, les animaux indépendamment des manières de leur individuation et des formes de leur personnalité».
Il est un « agencement machinique de désir» tourné vers des « lignes de segmentation» (ou « stratification») qui font du multiple « une détermination attribuable à un sujet» et vers des «lignes de fuite» (ou « déterritorialisation »)
qui ne cessent de « défaire l'organisme,
de faire passer et circuler des particules asignifiantes, intensités pures»;
en synergie avec « un agencement collectif d'énonciation », lui-même branché sur un « prodigieux dehors qui fait multiplicité» et travaille sur des « flux sémiotiques », mais aussi « matériels et sociaux»."
"En mettant ainsi en avant la question de la désubjectivation. Deleuze entend prendre résolument le parti de la vie aux côtés de Nietzsche et éliminer les « passions tristes» au profit de l'affirmativité pure comme nous y convie Spinoza, mais il entend le faire en s'appropriant par ailleurs la leçon de Fitzgerald et des littérateurs expérimentateurs maudits, c'est-à-dire en se souvenant que
« toute vie est bien entendu un processus de démolition»"
"Le sujet qu'il soumet à la désubjectivation est « un sujet d'ordre pratique dont les fins réelles sont d'ordre passionnel, moral, politique, économique» et
qui est incapable de distinguer « sa raison de son délire».
Et la désubjectivation est elle-même une réponse singulière et inédite au problème général en lequel le protoDeleuze avait reconnu le problème de Hume et de Bergson et qu'il formulait en ces termes
« Le sujet, étant l'effet des principes [à savoir,
les « principes de l'association» qui lui donnent sa « forme nécessaire »,
et les « principes de la passion» qui fonctionnent comme « principe d'individuation»,
n'est rien d'autre que l'esprit comme activité
Pour parler comme Bergson disons que le sujet est d'abord une empreinte,
une impression laissée par les principes, mais qui se convertit progressivement en une machine capable d'utiliser cette impression».
Mais, tandis que Hume attribuait au sujet une « forme nécessaire », Deleuze le pense à partir d'un « principe mobile d'unification par distribution nomade», en montrant que
le temps lui-même ne signifie pas seulement « une passivité dans le moi », mais aussi « une faille ou une fêlure dans le Je », qui témoigne de ce que
« l'individualité n'a pas le caractère du moi, mais au contraire forme et nourrit le système du moi dissous»"
"Aussi le « champ transcendantal » deleuzien est-il un « champ de forces» qui ne surplombe pas le « champ empirique », mais est directement en prise sur lui, et qui
ne comporte aucune instance originelle, aucune territorialisation ultime
(grand signifiant despotique, triangle œdipien, etc.), mais
est constitué de « singularités pré-individuelles»
qui manifestent le statut positif de l'indétermination.
Il permet de poser le problème de l'individuation en termes de « multiplicités linéaires à n dimensions », soumises à des « déformations anarchiques» qui ne se laissent ramener ni à l'un ni au multiple,
et de le résoudre ainsi
« Il faudrait que l'individu se saisisse lui-même comme événement. Et que l'événement qui s'effectue en lui,
il le saisisse aussi bien comme un autre individu greffé sur lui.
Chaque individu serait comme un miroir pour la condensation des singularités, chaque monde une distance dans un miroir»"
"Aussi, la maxime de la désubjectivation est-elle
« Non pas en arriver au point où l'on ne dit plus je,
mais au point où ça n'a plus aucune importance de dire ou de ne pas dire je.
Nous ne sommes plus nous-mêmes. [ ... ] Nous avons été aidés, aspirés, multipliés»"
Le Vocabulaire de Gilles Deleuze
Sous la direction de Robert SASSO et Arnaud VILLANI
Art
La création. "La philosophie doit s'instruire de l'exercice de l'art pour se délivrer d'une image abstraite de la pensée."
martes, febrero 25, 2014"Qualifiant la réussite de la pensée, la création nomme en même temps le procédé des arts. Cela explique l'importance des arts pour Deleuze, qui consacre près du tiers de ses publications à la littérature. A la peinture, au cinéma ou au Baroque.
La philosophie doit s'instruire de l'exercice de l'art pour se délivrer d'une image abstraite de la pensée, et réussir à déterminer concrètement la pensée comme création. « La philosophie, avec toute sa méthode et sa bonne volonté, n'est rien face aux pressions secrètes de l'œuvre d'art»
Chez Deleuze, l'art montre la voie et « indique à la philosophie un chemin qui conduit à l'abandon de la représentation»."
"Si l'expérience de l'art dégage la philosophie de ses errements,
c'est qu'elle indique correctement le fonctionnement vital et corporel de la pensée
« L'acte de penser (est) la seule création véritable. La création, c'est la geoèse de l'acte de penser dans la pensée elle-même. [ ... ] Toujours la création, comme la genèse de l'acte de penser, part des signes». « Penser, c'est créer, il n'y a pas d'autre création, mais créer, c'est d'abord engendrer « penser» dans la pensée». Deleuze ne varie pas sur ce point: « Dire "la vérité est une création" implique que la production de vérité passe par une série d'opérations qui consistent à travailler une matière»: l'art, dans la diversité de ses modes, est une telle matière pour la philosophie, parce qu'il exhibe dans son procédé la modulation de forces nouvelles qui s'emparent de nouveaux matériaux.
L'art est ainsi expérimentation et capture de forces, mais n'a nul privilège sur le plan de la création philosophie et science sont aussi créatrices l'une que l'autre, mais différemment."
« L'exclusivité de la création des concepts assure à la philosophie une fonction, mais ne lui donne aucune prééminence, aucun privilège, tant il y a d'autres façons de penser et de créer, d'autres modes d'idéation qui n'ont pas à passer par les concepts»
Le Vocabulaire de Gilles Deleuze
Sous la direction de Robert SASSO et Arnaud VILLANI
"A este nivel, cada fragmento de código reúne en una combinación, por naturaleza finita, en una combinación móvil, abierta y finita, todos los aspectos heterogéneos considerados, es decir en el mercado primitivo, si se consideran tales tipos de flujos, hay siempre desequilibrio, pues, en efecto, no hay forma de intercambio, no hay forma de equivalencia. Hay un desequilibrio fundamental al nivel de cada...
"Si Carroll reste en effet le héros de l'organisation secondaire de l'inconscient, Artaud est celui de l'organisation primaire qui échappe de justesse au chaos, et en garde la forme du « non-marqué », définissant la surface comme coupe du chaos, virtualité virginale." "La notion vient donc directement des textes où Artaud évoque le corps soudé et fluide sans organes, seulement fait d'os et...
"Un músico de genio como Stockhausen, cuando intenta decirnos lo que es una combinatoria precisa, en lo que el hace en música, las palabras que emplea me parecen muy significativas: "mi obra construye una multiplicidad", está muy cerca del movimiento mismo del proceso de los flujos, los flujos que se descodifican y se desterritorializan, constituyen verdaderamente una multiplicidad. El empleo por Stockhausen de...
"« En vérité les concepts ne désignent jamais que des possibilités. Il leur manque une griffe, une violence originelle faite à la pensée, une étrangeté, une inimitié. Ce qu'il y a de premier dans la pensée, c'est l'effraction, la violence, l'ennemi. Tout part d'une misosophie»" "On opposera donc du tout au tout l'acéphale dans la pensée, l'amnésique dans la mémoire, l'aphasique dans le...
"Réalité (philosophique. scientifique ou artistique) produite sur des plans qui recoupent le chaos." "Le chaos n'est pas un état informe, ou un mélange confus et inerte, mais plutôt le lieu d'un devenir plastique et dynamique, d'où jaillissent sans cesse des déterminations qui s'ébauchent et s'évanouissent à vitesse infinie." "La philosophie, la science et l'art tirent des plans sur le chaos" "L'artiste des variétés...
Capture
"La capture est un procès qui fait converger les termes de deux ou plusieurs séries hétérogènes."
lunes, febrero 24, 2014"La capture est un procès qui fait converger les termes de deux ou plusieurs séries hétérogènes. Elle qualifie ainsi la manière dont un agencement crée une ((zone de voisinage)) entre plusieurs éléments hétérogènes, pris ensemble dans un ((bloc de devenir)) qui les transforme sans les Identifier."
"Il s'agit d'une théorie de la relation qui renouvelle la biologie (rapport de l'individu à l'espèce, sexualité comme reproduction du semblable) autant que la théorie de l'art (ressemblance) et celle de l'interprétation (critique d'art). L'analyse du « mimétisme » animal (von Uexküll, MerleauPont y) s'articule chez Deleuze à une théorie nouvelle de la mimesis (Aristote): la genèse des formes vivantes et la production des œuvres sont posées sur le même plan."
"Mais la capture, qui qualifie la production d'un effet esthétique -d'où
la définition générale de l'art comme « capture de forces»
-devient dans Mille plateaux l'opérateur concret de tout agencement. Elle sert à
penser une synthèse hétérogène, une « synthèse des disparates »,
et cède alors le pas aux notions plus neutres d'« interaction », définissant les devenirs par leur « modes de voisinage indiscernables »."
"En effet toute capture est au moins double puisqu'elle agence des disparates, dans un devenir qui les transforme de concert sans les assimiler «(( aparallèle »).
« Ce n'est pas un terme qui devient l'autre, mais chacun rencontre l'autre ».
Ils fonnent alors un « bloc de devenir» « un seul devenir », mais
qui « n'est pas commun aux deux»
puisque la guêpe et l'orchidée « n'ont rien à voir l'une avec l'autre », et restent distinctes. Elles sont prises dans un devenir « entre les deux, qui a sa propre direction, un bloc de devenir, une évolution aparallèle »"
"Dans leur agencement « guêpe-orchidée», elles entrent en « voisinage indiscernable». Il s'agit d'une « commune déterritorialisation, mais dissymétrique»"
"Une telle connexion entre hétérogènes, Deleuze et Guattari la nomment en 1976 un «rhizome »"
"Dans Mille plateaux, le vocabulaire un peu précieux du
rhizome cède le pas à « l'agencement »,
qui définit le même problème celui d'un « système ouvert» définissant l'agencement des devenirs.
Tandis que la logique des multiplicités remplace le cas imagé du rhizome, la
« capture» guêpe-orchidée, dans les ouvrages suivants, sera le plus souvent théorisée par les concepts plus neutres
d'« interaction », de « zone de voisinage et d'indiscernabilité », sans que le cas éthologique perde de sa pertinence."
"Il faut bien comprendre
qu'il s'agit d'un devenir-entre, et non d'un devenir-autre
qui souscrirait encore à la logique du même. Il ne s'agit pas de passer d'une identité à une autre, mais d'être en devenir: « Le devenir ne reproduit pas autre chose que lui-même. C'est une fausse alternative qui nous fait dire: ou bien l'on imite, ou bien on est. Ce qui est réel, c'est le devenir lui-même, le bloc de devenir».
La capture est donc un concept important pour saisir la « logique par le milieu », où la relation, extérieure à ses termes, les produit."
Le Vocabulaire de Gilles Deleuze
Sous la direction de Robert SASSO et Arnaud VILLANI